martes, 2 de junio de 2009

Picha AQUI para saber sobre el mundo de los elfos y sus aventuras.
Son unos seres fascinantes. asi que haz click.

martes, 26 de mayo de 2009

Mitologia:Medusa



hoy hablaremos de un ser mitologico: MEDUSA.
En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’) era un monstruo femenino, que volvía de piedra a aquellos que la miraban. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mar conocido como Gorgoerion. Un pequeño repaso de la historia mitologica:

En el tiempo de los dioses y los héroes, hace mucho, vivían en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas, conocidas con el nombre de Gorgonas. Las más terribles de ellas se llamaban Medusa. De la cabeza de Medusa, en lugar de cabellos, salían culebras vivas. Y cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser vivo, el hombre y el perro y el ser vivo quedaban convertidos instantáneamente en estatuas de piedra.

A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados habían venido a la región del monte Atlas para matar a Medusa. Ninguno había podido matarlo. Por todas partes se veían guerreros y más guerreros, en actitudes diversas, pero inmóviles y tiesos porque eran ya estatuas.

Entonces vino Perseo, hijo del dios Júpiter. Perseo sabía qué peligrosos eran los ojos de Medusa, pero venía muy bien. preparado. Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del dios Mercurio, Tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo. Y tenía también unas alas que volaban solas cada vez que él se las acomodaba en los talones.

Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se quedó algo lejos, sin preocuparse más que de una cosa: no mirarla nunca cara a cara, no verla a los ojos por ningún motivo. Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce como espejo, y en él observaba lo que ella hacía.

Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo, Gritaba cosas espantosas, y las culebras de su cabeza se movían y silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo la viera directamente. Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles se cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras. Entonces se acercó Perseo sin ruido, empuñó la espada y de un solo tajo le cortó la cabeza. Durante toda su vida conservó Perseo la cabeza de Medusa, que varias veces le sirvió para convertir en piedra a sus enemigos.



La medusa

martes, 28 de abril de 2009

Vampiros

Los Vampiros provienen sobre todo de la antigua historia de Dracula. ¿la conoceis?
Seguramente tambien conoceis los nuevos libros de vampiros:
Que son:
* Crepusculo de stephenie Meyer que os recomiendo
*Medianoche de Claudia Grey
*Marcada(Hijas de la noche) de Kirsten Cast
*Vampire kisses de Ellen Schreiber
*Cronicas vampiricas de J. L. smith
* " de Anne Rice


Bueno siguiendo hablando ce Dracula y vampiros...

Este asunto del vampiro, unido al simbolismo de la sangre, ha fascinado a muchas generaciones a lo largo de la historia. El tema fue abordado por la literatura desde muchos lados: El terror, el poder, la lujuria, son solo algunos.
¿Por qué se da esa fascinación?
Se dice que el vampiro es libre, poderoso, pleno de sexualidad. Pero, ¿Como pensar en libertad, cuando estamos ante un ser condenado a vagar eternamente por la oscuridad?, ¿Como hablar de poder, cuando al vampiro lo mata la luz del sol, lo espanta el ajo y lo detiene el curso de un río, por pequeño y poco profundo que sea? ¿Que lujuria puede brindar la frialdad de un no-muerto?
Y, sin embargo, el vampiro es libre, porque es blasfemo, es decir, porque transgrede el orden natural (el orden de Dios). El tiene sus propias leyes. Es poderoso, no solo por su mera fuerza, sino por su dominio de los demás animales y de los fenómenos naturales. Tiene el erotismo de todo lo prohibido, porque simboliza el instinto, ciego y desesperado, que busca saciar su apetito a cualquier costo.


Los vampiros más antiguos aparecen en viejas leyendas hebreas como la de la demoniaca Lilith. En la literatura clásica, tanto griega como romana, el vampiro es retratado como un espectro deseoso de sangre. Estos primeros vampiros estaban lejos de parecerse a los actuales, pero establecieron las bases para que el mito crezca y madure.
En Europa abundan los señores de la noche. En Asturias los llamaban güaxas, en Cantabria, sacauntos. O aparecen el mulo, también llamado "vampiro gitano", el vurdalak, que reúne un conglomerado de características de seres fantásticos procedentes del Peloponeso, las striges, unas hermosas mujeres vampiro de cuya existencia se creía en la antigua Roma.
Rumania nos obsequia con el strigoi. Su nombre deriva de striga, (gritar) debido a los chillidos que se oyen cuando luchan entre si. La leyenda enseña que los strigoi pueden nacer en esa condición o haberse convertido una vez muertos. Los nacidos así tienen dos corazones y una cola recubierta de pelo que les confiere fuerza. Los "conversos" son mucho mas sádicos y maléficos. Además pueden transformarse en insectos o seres de la noche con asombrosa facilidad.
No debemos olvidarnos de los lemures, quienes también tuvieron su principio en la antigua Roma. Se creía que eran espíritus de los antepasados que, a veces, se convertían en vampiros y a los que solo se les podía apaciguar con complicados rituales.
Aclaremos algo: Aquí usamos la expresión vampiro en un sentido amplio, que no se limita a ese ser que sacia su hambre con la sangre de otro, sino que abarca a aquellos que se alimentan de otros seres vivos, sea chupándoles la sangre, la energía o comiéndoles partes del cuerpo, como el corazón. Así, el vampirismo termina confundiéndose con practicas de canibalismo. Lo determinante del vampiro no es tanto el "procedimiento", sino la actitud, la finalidad perseguida por el vampiro: Apropiarse de la vida (el alma) de la víctima. Así, el vampiro posee y domina a ese ser. Esto suele producir un juego maléfico y fascinante entre dominador y dominado, un juego en el que, nuevamente, la libertad, el poder y la sexualidad están presentes.
En la literatura aparecen muchos ejemplos donde el deseo del vampiro de consumir la sangre (o la energía, o el alma) de su víctima, termina siendo correspondido por el deseo de la "víctima" de ofrendar ese preciado alimento, aunque eso implique su muerte.
Aristóteles, si no me equivoco, definió la tragedia como "el abismo que separa al deseo de la realidad". En ese sentido, las historias vampíricas son historias trágicas y el Drácula de Stoker o el Lestat de Rice son personajes trágicos, porque su eterna búsqueda nunca puede tener final. Vivir en la no-muerte es una "vida" trágica, una "vida" condenada a la eterna repetición del "ciclo vampírico", que podría describirse así:
Encontrar el alimento (un alma)-Obtenerlo (poseerlo, gozar de él)- Incorporarlo (chuparle toda la sangre o la energía o el alma a la víctima, que tradicionalmente se convierte en otro vampiro).
Pero eso nunca le basta al vampiro, quien tiene que comenzar el ciclo otra vez.
Detengámonos en esto: El vampiro "tiene" que comenzar el ciclo otra vez. No es algo que dependa de su voluntad. Debe hacerlo, por siempre, por más culpa que esto le pueda producir, (cuando le produce alguna).
Cuando reparamos en esto y lo comparamos con esas cosas, a veces inconfesables, que nosotros sentimos que "tenemos" que hacer (insisto, a pesar de la culpa que nos generen); podemos darnos cuenta del por qué de la extraordinaria fascinación que despierta el tema del vampiro. Todos somos un poco Dráculas, todos tenemos nuestros "ciclos vampíricos" y los conocemos (algunos más, otros menos). Por eso la identificación de millones de personas con estos personajes oscuros.
Todos tenemos una parte oscura.
Carl Gustav Jung, ese genial psicólogo que hablaba del inconsciente colectivo y de los arquetipos, llamó a esa parte oscura que habita en todos nosotros, "La Sombra". La Sombra es El Mal que habita en nosotros o, dicho en una forma menos poética y mucho más precisa, son todas esas cosas que nos gustan pero que mantenemos escondidas (a veces hasta de nosotros mismos), porque no son aceptables en la fantástica sociedad en que vivimos.


EL ¿CREADOR? DEL CONDE


"Si un hombre de Israel o de los
forasteros que viven en medio
de ustedes come cualquier clase
de sangre, lo aborreceré y lo
exterminaré. Porque la vida del
ser mortal está en su sangre, y
yo les di la sangre como un medio
para rescatar su propia vida, cuando
la ofrecen en el altar; pues la sangre
ofrecida vale por la vida del que ofrece".
Levítico, 17, 11


Bram Stoker es conocido universalmente por ser el creador de Drácula , el mas famoso de todos los vampiros.
Nacido en Dublín, Irlanda, el 24 de noviembre de 1847, este funcionario y crítico teatral desarrolló la mayor parte de su carrera en Londres. Fue el tercero de siete hermanos y pertenecía a una familia modesta, pues su padre era secretario en el Castillo de Dublín.
Tras una infancia no demasiado fácil, ingresó en el Trinity College de su ciudad natal y, aunque desde niño se había sentido atraído por el periodismo y la poesía - especialmente la de Walt Whitman, con el que llegó a mantener correspondencia personal -, decidió estudiar Ciencias Exactas y seguir los pasos de su padre. Fue en estos años de universidad cuando se aficionó a los deportes y se convirtió en un consumado atleta. También conoció a Sheridan Le Fanu, cuya influencia sería determinante en su vida.
Con su licenciatura en la mano, se hizo funcionario para ganarse la vida, lo cual no le hizo olvidar su antigua pasión por la literatura, de modo que poco después se incorporó al plantel del Mail de Dublín para escribir la columna de crítica teatral.
Al adentrarse en la vida de las tablas, en 1876 conoció al actor Sir Henry Irving, hecho que dio un giro radical a su vida, ya que a instancias del aristócrata se trasladó a Londres para entrar a su servicio en calidad de secretario, administrador y consejero.
Su relación con el mundo teatral londinense le llevó a conocer muy diversos personajes. Se dice que Van Helsing esta inspirado en un profesor húngaro experto en folklore transilvano que le presentó Irving.
A pesar de que su trabajo no era en absoluto relajado, en el ánimo de Stoker seguía latiendo la posibilidad de dedicarse a la literatura, ocupación que desarrollaba en los pocos ratos libres que le quedaban. Así, da a la imprenta sus primeros escritos: "Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Instancia de Irlanda" (1879), una serie de relatos de tema folclórico que fueron compilados en 1882, en un libro titulado "Bajo el sol poniente", y poco más tarde, en 1885, el texto de una conferencia, "Impresiones sobre América", dictada por él.
También determinante en su vida fue el ingresar, en 1887, en la British Hermetic Order of the Golden Dawn ("Orden hermética británica del alba dorada"), grupo mágico del que emergió el ocultista Aleister Crowley, una sociedad de la que eran miembros también Stevenson, Yeats, Conan Doyle, Rider Haggard y Arthur Machen, entre otros ilustres literatos de la época. Relacionada con los Rosacruces, en esta sociedad tuvo la oportunidad de conocer más a fondo los temas esotéricos y ocultistas que siempre le habían interesado, tan presentes en el corpus de su obra.
En 1890 publicó su primera novela, "El desfiladero de la Serpiente", ambientada en su Irlanda natal, de corte romántico y misterioso, que fue seguida de otras en la misma línea como "El hombre de Shorrox" y "Crooken Sands" (1894), "Miss Betty" (1898) - historia de una joven rescatada de las aguas del Támesis -, "El misterio del mar" (1902), "La joya de las siete estrellas" (1903) - de tema egipcio, tan en boga en la época -, "Recuerdos personales de Henry Irving" (1906) y "Atrapados en la nieve; recuerdos de una gira teatral" (1908) hablan del tiempo que pasó junto al actor. Historias amorosas con ciertos toques de vampirismo fueron "La dama del sudario" y "Lady Athyle"; otras obras suyas fueron "Impostores famosos" (1909), repaso a las figuras de tramposos, estafadores y timadores que vivieron en su tiempo y "La madriguera del Gusano Blanco" (1911), escrita poco antes de su muerte, en la que el horror deja paso a lo fantástico. Como se ve, un escritor versátil.
Murió el 20 de abril de 1912, a consecuencia de la sífilis.
En 1914, su viuda, Florence A.L., quizá debido a las dificultades económicas en que había quedado sumida tras la muerte del escritor, decidió editar póstumamente "El invitado de Drácula y otras historias fantásticas", que incluía, aparte de la ya citada, otras como "La casa del juez", "El secreto del oro multiplicado", "Profecía gitana", "La llegada de Abel Behenna", "El entierro de las ratas", "Un sueño de manos rojas", "La piel roja" y "Crooken Sands". El relato que da nombre a la obra suscitó enorme polémica, ya que según su viuda estaba destinado a prologar la famosa novela, mientras que la crítica considera de forma unánime que se trata de una historia independiente.
Con todo, su obra más conocida es Drácula, sin la cual posiblemente hubiera pasado por la historia de las letras sin pena ni gloria.


DRACULA: LA NOVELA Y LA HISTORIA


"Toda persona que coma sangre de
cualquier clase, será exterminada de
entre los suyos."
Levítico, 7, 27.


Drácula es una de las joyas de la literatura epistolar y, al mismo tiempo, un thriller excepcional, que rompió con los esquemas de la novela gótica.
Quizás uno de los más grandes aciertos de la novela sea que Bram Stoker reinventó un mito.
Desde su primera edición , por la Constable &Co, de Londres , en 1897, la obra tuvo un éxito sin precedentes.
Sus fuentes fueron "El Vampiro", de Polidori, "Carmilla", de Sheridan Le Fanu , "La rama dorada" , de James Frazer, y "La Condesa Sangrienta" , de Valentine Penrose, sobre la vida de Elizabeth Báthory.
Stoker investigó sobre vampirismo en la Biblioteca del Museo Británico. Tomó parte de la leyenda del vampiro que circulaba entre los campesinos de Europa oriental , pero pareciéndole demasiado vulgar a sus propósitos, le dió un aire romántico y novelesco gracias a un aristocrático vampiro, una historia de amor, y la exótica ambientación de la remota Transilvania, cuya localización geográfica e histórica en la novela es exacta. Añadió además elementos típicos de la literatura de terror, tales como los famosos y afilados colmillos, la metamorfosis en murciélago y la sangre como único alimento del personaje. No se olvidó del positivismo cientificista imperante en esa época en Gran Bretaña y por eso creó a un profesor Abraham Van Helsing, encargado de darles duro a los incrédulos de siempre, que podían mirar con sorna, a fines del siglo XIX, a la historia del monstruo chupasangre.
Estos elementos hicieron que la novela alcanzara unas cotas de popularidad tales que sorprendieron al propio autor. El mito se consolidó y consiguió que hasta nuestros días llegara su influencia estética, religiosa, onírica y en algunos casos patológica, porque hubo más de un loco que se tomó la cosa en serio y anduvo de aquí para allá, succionando yugulares.
Desde el punto de vista del estilo, la estructura narrativa de la novela se va construyendo a través de los distintos puntos de vista de los personajes, expresados en lenguaje epistolar, a manera de diarios personales, informes y cartas, cuya suma conforma el total del relato. Uno de los efectos de esta técnica es que la historia va avanzando de manera fragmentada. Drácula siempre es contado por terceros. No sabemos lo que piensa más que por lo que les dice a los demás. Aparece pocas veces en el relato, de manera "física", pero su presencia es constante por las continuas y a menudo aterradas referencias que de él hacen los otros personajes. El Conde es una sombra maligna que revolotea en la muy puritana Londres victoriana de fin del siglo XIX. Stoker, que de puritano no tenía nada, conocía muy bien las pasiones que se agitaban bajo los buenos modales de la aristocracia británica de la época. Sin embargo, en la novela se limita a sugerir, con extraordinaria sutileza, sin caer en nada explícito.

Ahora bien, ¿de donde partió Stoker para escribir su novela?
El relato tiene una base real. Se dice que "La Historia de Hungría", del estudioso orientalista Hermann Vanberry, cayó en manos de Stoker y le permitió conocer la crueldad del príncipe valaco del siglo XV Vlad III Tepes (apodado el Empalador).
Sobre el tema del irascible Vlad hay varias versiones. Si tomamos una de las más creíbles, vemos que el padre de Vlad Tepes recibió del Emperador Segismundo, en 1431, la Orden del Dragón. Por este titulo fue conocido como Dracul, que en rumano significa tanto Dragón como Diablo. Su hijo, nuestro querido Vlad Tepes, se hizo llamar Drácula o Draculea, que significa Hijo de quien poseía la Orden del Dragón (y también, Hijo del Diablo).
El pueblo, lo conocía por El Empalador, por esa costumbre suya de atravesar con una gran estaca (empalar) a sus muchos enemigos, súbditos díscolos y/o personas que le caían antipáticas.
Preguntan los curiosos de siempre: ¿Por donde los empalaba?. Respuesta: Por el ano. Ahí quedaban, sentados en tan incomoda posición, hasta morir, lo que podía llevar horas. Evidentemente, Tepes no era un chico afectó al dialogo, como medio para la solución de los conflictos.
Vlad habría nacido en el pueblo de Sighisoara, en 1431. Ese pueblo se hallaba en Transilvania, región enclavada en el centro de la actual Rumania. Sin embargo, este adorable príncipe gobernó en Valaquia, que hoy día constituye la región meridional de Rumania. En esa época, el lugar era una bonita mezcla de etnias: húngaros, rumanos, alemanes, gitanos y szekel. Para agregar entretenimiento a la cosa, los turcos entraban y salían de Europa central casi a placer. No había mucho tiempo para defender el lugar de las incursiones turcas, porque todo el mundo estaba muy ocupado con las luchas entre señores feudales, las intrigas palaciegas, las rebeliones campesinas, los conflictos interétnicas y la constante injerencia del imperio germano en los asuntos del principado, bajo el pretexto de que había alemanes viviendo allí. Vlad Tepes no podía gobernar por el consenso, (tampoco tenía el carácter de la Madre Teresa), así que gobernó por el terror; como quien dice, a puro empalamiento. Gracias a ello logró que los sobreviviente representaran un simulacro de unidad, con el que obtuvo importantes victorias sobre los turcos.
Vlad Tepes (o Vlad Draculea) fue un príncipe particularmente sangriento, pero sólo por razones de estado; estaba lejos de ser el vampiro en que lo convertiría Bram Stoker. Sin embargo, se dice que participó en practicas de brujería y otros esoterismos. Esto no sería nada raro. Vlad gustaba de empalar a sus semejantes pero eso no lo convertía en un iletrado. Era un hombre bastante culto para la época y eso lo puede haber llevado a indagar y meterse en ciertas practicas oscuras, como hicieron muchos otros de su misma condición.
Al parecer, Vlad murió en 1476, en un campo de batalla, decapitado por sus propios soldados, que lo confundieron con un turco. No todos lo odiaron. También fue admirado por su bravura en los combates y el Papa Pío II lo consideró un defensor de la fé.


Un par de siglos más tarde apareció la condesa Elizabeth Bathory. Era la época en que la peste asolaba Europa. No había remedio para la plaga más allá de lo que dictaba la superstición. Elizabeth Bathory, probablemente un bonito ejemplar de psicotica, decidió que, dado que dicen que la sangre es vida, nada mejor contra la muerte que bañarse en sangre y, ya que estamos, beberla. Y ¿qué mejor que la sangre de una mujer virgen, la más vital, la más preciosa?
Las doncellas comenzaron a desaparecer de los dominios de la Bathory. Se dice que cerca de doscientas mujeres fueron sacrificadas antes de que la Corona tomara cartas en el asunto. La asesina fue recluida en una torre de su castillo, donde aún vivió décadas, loca de remate, antes de que la muerte tuviera compasión de ella y del resto de la Humanidad.
Probablemente los personajes anteriores sirvieron a Bram Stoker como modelo para la creación del vampiro, pero, aunque sobraba locura y brutalidad, todavía faltaba el elemento sobrenatural. Sin embargo, había a donde recurrir.
Son universales las leyendas de brujas, demonios y espíritus que roban la esencia vital y la carne de los humanos para persistir, así que Bram tuvo de donde agarrarse.

Lo anterior no agota la lista, ni mucho menos, pero en algún momento se debe parar.
¿Por que será que, si ser buenos chicos y chicas nos conduciría a la felicidad terrena y al Paraíso eterno; a tanta gente le gusta el pecado, la sangre, la oscuridad, la más abyecta y depravada perdición y los hediondos efluvios del Infierno?
En una de esas es, precisamente, porque lo llevamos en la sangre.

Esto me remite a mi más tierna infancia.
Cuando yo era chico, creía en Papa Noel, en los Reyes Magos y en Drácula.
Con el paso de los años, el único que no me defraudó fue Drácula.

martes, 21 de abril de 2009

Espiritus



¡Holaaa de nuevo! Hoy publicamos nuestra primera entrada dedicada a un misterio o enigma.
Los espíritus.
¿Por qué es el primero en nuestra entrada?
Pues porque Marela esta fascinada de ellos... hasta una vez lo vio.
Fue mas bien como una esperiencia asi que comentamos sobre ello primero.
Si os preguntais como fue aquel espiritu que se encontró Marela un dia por la noche, ni ella lo sabe describir muy bien. Se le puso la piel de gallina (como no, creo que es muy natural si es la primera vez que se ve) y se puso temblar, pero no sintió miedo, mas bien se ausustó, el corazón se aceleró.
Pero ella (yo) sabia que no le haria nada, porque permanecia alli, pacífico. Entonces cuando Marela (yo) empezó a gritar, despareció. Y ya no lo vió más.
Ahora yo estoy deseando verlo otra vez, sentir lo que sentí en ese momento....^^

Bueno aqui vienen algunas cosas sobre los espiritus:

Para entender lo que es espíritu debemos superar la comprensión clásica y la moderna
y valorizar la contemporánea. La clásica dice: el espíritu es un principio sustancial,
al lado de otro principio material, el cuerpo. Espíritu sería la parte inmortal,
inteligente, con capacidad de trascendencia.
Convive un determinado tiempo con la otra parte, mortal,
opaca y pesada. La muerte separa una parte de la otra, con destinos diferentes:
el espíritu para el más allá, la eternidad, y el cuerpo para el más acá,
el polvo cósmico.
Esta visión es dualista y no explica la experiencia de unidad que vivimos.
Somos un todo complejo y no la suma de partes.

La concepción moderna dice: el espíritu no es una sustancia, sino el propio ser humano, cuya esencia es como la libertad. Seguramente somos seres de libertad porque plasmamos la vida y el mundo, pero el espíritu no es exclusivo del ser humano ni puede ser desconectado del proceso evolutivo. Pertenece al cuadro cosmológico. Es la expresión más alta de la vida, sustentada a su vez por el resto del universo. Los espiritus estan como en dos mundos, en el de vivos y a la vez el de los muertos.

Los niños pequeños a una edad determinada pueden verlos, sentirlos, tal vez por eso lo vi y senti cerca de mi.

¿Por que los niños los ven?

Pues porque son mas sensibles en percibir presencias paranomales....


aqui un video. Observad y abrid bien los ojos:

http://www.youtube.com/watch?v=lxt8pC0V4vE



martes, 14 de abril de 2009

¡Hey!

Hola a todos, somos Delana y Marela, este será nuestro primera entrada en este blog.
Espero que disfruteis junto con nosotras y que juntos descumbramos los misterios y enigmas que se cruzan en nuestro camino.
¿Creéis que existen?¿Habéis sentido alguna vez una presencia sobrenatural?¿Algo que os puso la piel de gallina?
Y de nuevo: ¿Creéis que existan estas cosas?
No estamos muy seguras, pero juntos resolveremos los enigmas y misterios. Bueno...
¡Lo intentaremos!

El nombre de pozos oscuros de este blog es porque los misterios y enigmas son como pozos oscuros y profundos. Nunca se sabe lo que hay de verdad dentro, son como tinieblas que nos nublan la vista y no sabemos sin son reales o no.
¡Asi que abrid bien los ojos!